FALDAS MEDIEVALES Y REGIONALES. Sayas. Refajos. Sayas de baile.

Falda: Prenda de la vestimenta femenina, que con más o menos vuelo, cubre desde la cintura hacia abajo.

Refajo: Especie de falda gruesa, generalmente de bayeta o paño, se colocaba encima de la enaguas y servía además de protegerse del frío, para realzar las caderas femeninas como signo de fertilidad. Normalmente eran lisas, pero las de acabado y confección más selecta, podía llevarse a la vista. Según las zonas donde nos encontremos, puede cambiar la denominación de estas prendas.

Saya: Prenda femenina antigua. Es la falda más superficial; cubre las enaguas y los refajos. Existían las de diario, de tejidos más sufridos: percales, algodones,etc y las de mudar o de fiesta, de tejidos más ricos: paños, brocados y adamascados. La saya de "virones" es la confeccionada con tejido de rayas verticales. La "saya roya" es conocida en las comarcas del Maestrazgo turolense, como la saya de paño rojo y decorada en su parte inferior. En ocasiones se sobreponían dos o más sayas.

"Faldetes": Sayas negras, características de Fraga (Huesca) y de la comarca de la Litera.

Sayal: Tela muy basta de lana burda.

Sayo: Casaca holgada, larga y sin botones. También se denomiaba así a cualquier vestido.

Haldar: Tela de refuerzo que se coloca en el bajo de las sayas.

Percal: Tejido fino de algodón poliester, usado generalmente en la indumentaria tradicional.

Polisón: Es el armazón con que las mujeres abultaban la parte de atrás de las sayas.

Virones: Tela de percal, tejida a rayas.

Filtros activos

Product added to wishlist
Product added to compare.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.